
¿Qué características debo tener en cuenta si quiero elegir una guitarra para tocar tango?
Introducción
Son muchas las posibilidades con las que nos encontramos a la hora de adquirir una nueva guitarra, diferentes tipos de configuraciones y posibles combinaciones de maderas nos harán pensar mucho hasta poder decidir qué será lo mejor para nuestra manera de tocar. Partiendo desde la premisa de que con cualquier guitarra se puede expresar un hecho artístico, veamos qué tipo de instrumento elegir para tocar tango.
Maderas
La elección de las maderas para la tapa y el fondo de la guitarra es un punto clave en el proceso de fabricación del instrumento. Según el tipo y la calidad de las maderas podremos obtener ciertas sonoridades y timbres. Es cierto que el hecho de elegir buenas maderas no implica que la guitarra ya sea buena y suene genial. El nivel de detalle con que trabaje cada luthier o fabricante será otro punto clave en la obtención del sonido. Podemos decir que el trabajo de construcción es tan importante como la elección de buenas maderas.
Tapa: Para la tapa de la guitarra se utilizan generalmente dos tipos de madera, abeto y cedro.
*Ámbas tapas son factibles para tocar guitarra tango, pero de poder elegir iría por el Cedro, ya que sus características de sonido envolvente y complejo son ideales para tocar tangos en guitarra sola. (Todas las consideraciones son subjetivas y personales).


Fondo: Para los aros y el fondo hay diversas opciones de maderas, a continuación veamos algunas:
- Palosanto de la India: De mucha proyección, medios y bajos prolongados. Sonido profundo. Es una de las mejores opciones para combinar con tapas de abeto o cedro.
- Jacarandá de Bahía: También conocido como Palosanto de Brasil, es una de las maderas más valoradas para aros y fondos. Lamentablemente su utilización está reducida por la amenaza de extinción que presenta la especie. Es estéticamente hermosa y de gran sonoridad. Su rango dinámico es muy similar al del Palosanto de la India.
- Cocobolo: Pertenece al grupo de las Dalbergias como las dos anteriores. Es proveniente de Centroamérica y tiene características similares al Palosanto de la India aunque podemos decir que tiene más definida la zona media y no proyecta tanto los graves. Es estéticamente hermoso como el Jacarandá de Bahía.
- Caoba: No es tan usual en guitarras clásicas. Brinda un sonido con menos graves que los Palosantos. Su fuerte se sitúa en los tonos medios y puede brindar mucha dulzura en la zona de medios agudos.
- Guayubirá: De uso cada vez más extendido en latinoamérica, es una madera noble que brinda una respuesta sonora parecida a la de los palosantos. Es una opción más económica y muy satisfactoria si se combina con tapas de Abeto o Cedro.





*Como primer opción me decantaría por el Palosanto de la India, por no estar vedado como el Jacarandá de Bahía y por sus excelentes posibilidades de combinación con una tapa de cedro. Tendría como opciones secundarias el Cocobolo y la Guayubirá para combinar con la tapa de cedro.
Diapasón:
- Ébano: Ofrece una sensación muy placentera al tacto. Es ideal para diapasones de guitarra ya que presenta rigidez, densidad e interesantes propiedades acústicas.
- Palo de Rosa: Más poroso que el ébano, también es una opción muy buena para las guitarras clásicas. Se dice que otorga un poco más de brillo que el anterior.


*Los dos diapasones son válidos pero si puedo elegir me quedo con el ébano por la sensación que devuelve al roce de la mano al tocar.
¿De luthier o de fabricación industrial?
Decantarse por un tipo de guitarra es cuestión de gusto y presupuesto pero podemos decir que la ventaja de encargar una guitarra de luthier radica en las posibilidades de personalización del instrumento, además de asegurarnos un nivel de calidad en la construcción y en los materiales a utilizarse.
Por otro lado, la ventaja de adquirir una guitarra de una determinada marca podría ser la inmediatez, ya que no habrá que esperar porque la guitarra ya está fabricada, además de la posibilidad de probar varios instrumentos antes de la compra (siempre que exista el stock en la casa de música).
En el caso de encargar un instrumento a un luthier, será importante la comunicación que tengamos con él y la confianza que podamos depositar en su trabajo. En el caso de una guitarra industrial será importante el respaldo del vendedor así como poder probar el instrumento hasta quitarnos las dudas y estar seguros de la compra.
Quizá después de unos años de tocar con una guitarra de fabricación industrial comencemos a pensar en una guitarra construida por un luthier especialmente para nosotros y con una configuración adecuada a nuestras necesidades y forma de tocar. Es ahí donde debemos tener en cuenta qué combinaciones de maderas elegir.
*En mi caso comencé tocando con una guitarra Takamine 132 japonesa, un instrumento de excelente calidad que utilicé hasta que recibí la guitarra del luthier Claudio Ghisio, hecha con las especificaciones necesarias para mi toque y comodidad (además de una gran calidad en la construcción) pero teniendo de base la guitarra Takamine que me acompaña desde hace muchos años.
Tocando con una guitarra Takamine 132 de origen japonés.
Tocando con una guitarra del luthier argentino Claudio Ghisio.
Extras
Algunas características pueden parecer menores pero no dejan de ser muy importantes a la hora de comenzar a tocar un nuevo instrumento. Veamos algunas de ellas.
- Con corte o sin corte: Si estamos acostumbrados a utilizar posiciones muy agudas en las que tengamos que sobrepasar el traste XII tal vez nos convenga prestar atención a que la futura guitarra venga con corte. O si venimos del mundo de la guitarra eléctrica o tipo archtop (Jazz y Blues) será necesario ese espacio extra para introducir la mano cómodamente.
- El barniz de la tapa: Las guitarras industriales suelen traer muchas manos de barniz en la tapa evitando que los golpes dejen marcas y rayones, pero también obstruyendo significativamente el paso del aire que transporta el sonido. Una guitarra de luthier puede tener solo algunas manos de goma laca conservando así las características sonoras intactas. (¡Pero cuidado con los rayones y las marcas!)
- Altura de las cuerdas: Generalmente se puede ajustar a posteriori pero cuidado si compramos una guitarra industrial con este aspecto. Es importante poder hacer posiciones con cejilla cómodamente sin esforzar demasiado la mano, para esto es esencial poder regular la altura de las cuerdas. En el caso de una guitarra a medida, debemos comunicarle al luthier a qué altura queremos que estén las cuerdas.
- Afinación: Aunque parezca obvio es importante que la guitarra afine en todas las posiciones, para esto podemos tocar una misma nota en diversas cuerdas e ir chequeando. Una guitarra bien construida generalmente no presenta problemas de afinación.
- Las cuerdas: Si bien haremos un post específico para el tema de las cuerdas, vale recordar que las cuerdas que usemos van a influir muchísimo en el sonido de la guitarra. Es imprescindible probar hasta dar con las cuerdas que nos gusten en sonoridad y en comodidad para nuestro toque. Cada guitarra tiene particularidades que hacen que debamos probar nuevas cuerdas siempre que tengamos un nuevo instrumento ya que puede ser que las que veníamos usando y nos encantaban en otra guitarra, ya no nos gusten tanto o no nos queden lo suficientemente cómodas.

Conclusión
Elegir un instrumento para que nos acompañe largos años y sacar de él las melodías y armonías que soñamos no es una fácil tarea. Debemos investigar mucho e involucrarnos activamente en el proceso de adquisición. Luego tendremos que acostumbrarnos al nuevo instrumento y mediante la práctica cotidiana “hacerlo nuestro”. Como dijimos arriba, con cualquier guitarra podemos tocar prácticamente lo que sea y no es necesario que nuestro instrumento cumpla con ningún requisito de los anteriores para alcanzar un hecho artístico. Este artículo solo cumple una función de guía para todo aquel amante del tango y la guitarra que se encuentra navegando por las densas aguas de la red intentando buscar un poco de información para su nueva guitarra. ¡Espero que te haya servido!
No dejes de chequear los cursos de guitarra tango y las partituras disponibles.